Icono del sitio Cadena LATAM

Magnicidio de Uribe Turbay revive temores pasados

Magnicidio de Uribe Turbay

Asesinan al precandidato Miguel Uribe Turbay

El senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay falleció el lunes 11 de agosto tras permanecer hospitalizado por más de dos meses, luego de recibir tres impactos de bala durante un mitin en Bogotá. La Fiscalía General de la Nación confirmó que se trata de un magnicidio, lo que ha generado una profunda conmoción en el país. El ataque, perpetrado por un joven de 15 años en plena vía pública, reavivó el recuerdo de los años más oscuros de la violencia política en Colombia.

El crimen ocurrió el pasado 7 de junio mientras Uribe Turbay hablaba ante simpatizantes en un parque. El atacante logró infiltrarse entre la multitud y disparó nueve veces, impactando al senador en la cabeza y una pierna. Tras su muerte, la Fiscalía anunció que cambiará la imputación inicial al menor agresor, que enfrentaba cargos por tentativa, y pasará a ser procesado por homicidio agravado.

Las imágenes del atentado circularon rápidamente en redes sociales, generando rechazo unánime y temores por la seguridad de los líderes políticos en un contexto de alta polarización. Uribe Turbay era uno de los precandidatos más visibles del partido Centro Democrático, fundado por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, condenado recientemente a prisión domiciliaria.

También te puede interesar Petro alerta por control de datos personales

Ola de reacciones y llamado a la unidad nacional

El asesinato provocó reacciones inmediatas desde todos los sectores del espectro político. El presidente Gustavo Petro, quien lidera un gobierno de izquierda, lamentó la muerte de Uribe Turbay y afirmó que “la violencia no puede seguir marcando el destino de Colombia”. Por su parte, la vicepresidenta Francia Márquez señaló que el país aún no ha logrado “pasar la página de la violencia”, y pidió unidad nacional para alcanzar la paz.

El Congreso de la República anunció que el cuerpo del senador será velado en cámara ardiente, como homenaje a su trayectoria política. También se declararon tres días de duelo oficial en Bogotá, donde Uribe se desempeñó como secretario de gobierno a los 25 años. Diversos líderes, como el exmandatario César Gaviria y el alcalde Carlos Fernando Galán, lamentaron su fallecimiento y destacaron su compromiso con la democracia.

Desde su partido, el Centro Democrático calificó el hecho como un “golpe a la democracia” y denunció la creciente violencia contra líderes sociales. La periodista Vicky Dávila acusó directamente al gobierno de no haber garantizado la seguridad del senador, mientras las autoridades continúan la investigación para esclarecer los autores intelectuales del crimen.

Violencia política revive los fantasmas del pasado

La Fiscalía no descarta motivos políticos detrás del asesinato, el cual se da en un momento de máxima tensión a un año de las elecciones presidenciales. Hasta ahora, hay seis detenidos presuntamente vinculados a una red de al menos diez personas que habrían planeado el ataque.

La muerte de Miguel Uribe Turbay revive las heridas de la historia violenta del país, marcada por los asesinatos de figuras como Luis Carlos Galán, Bernardo Jaramillo y Carlos Pizarro, todos candidatos presidenciales ejecutados en los años 80 y 90. También recuerda el magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado en 1995.

Colombia enfrenta una encrucijada histórica, con el reto de blindar su democracia frente al resurgimiento del sicariato político. El crimen de Uribe Turbay no solo termina con la vida de un joven político, sino que pone en riesgo los principios fundamentales sobre los que se construye la convivencia democrática.


🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐

¡Este canal es para ti!

Salir de la versión móvil