Latinoamérica refuerza su papel estratégico en el comercio mundial de productos agroindustriales. En 2024, la región concentra el 18% de las exportaciones agrícolas globales, un salto significativo respecto al 15% registrado hace diez años. Este avance convierte a Latinoamérica en la segunda mayor región exportadora agrícola del planeta, después de Asia.
Este crecimiento responde a factores como la diversidad de climas, la expansión de la frontera agrícola y el fortalecimiento de cadenas logísticas. Los países latinoamericanos exportan una amplia variedad de productos: frutas frescas, alimentos procesados, azúcar, etanol y productos forestales.
Brasil, México y Chile lideran el crecimiento agroexportador de latinoamérica
Brasil lidera la agroexportación latinoamericana con 138 mil millones de dólares, equivalentes al 43% del total regional. Su modelo prioriza grandes extensiones de cultivos como soya, azúcar y productos forestales. China representa su principal socio comercial, lo que refleja la fuerza de sus vínculos comerciales y la competitividad de su oferta.
México, en segundo lugar, alcanza 35 mil millones de dólares en exportaciones agroalimentarias. Su cercanía geográfica le da una ventaja estratégica en el mercado de Estados Unidos. El país se especializa en productos como paltas, berries y hortalizas, además de bebidas con fuerte identidad nacional como el tequila y el mezcal.
Chile mantiene un enfoque en frutas de alto valor como cerezas, paltas y arándanos, con más de 18 mil millones de dólares en exportaciones. A pesar de contar con una canasta menos diversificada, la madurez de su agroindustria y su infraestructura logística le permiten competir en mercados clave como China y Estados Unidos.
Perú enfrenta nuevos desafíos regionales
Perú ha ganado protagonismo en los últimos años con productos como uvas, arándanos y espárragos, especialmente en Norteamérica y Europa. Sin embargo, el avance de Colombia y Ecuador lo obliga a fortalecer su posición. Colombia, que antes centraba su agroindustria en café y flores, ahora apuesta por cultivos como el arándano y la palta. Ecuador, por su parte, amplía su liderazgo en cacao y banano, y gana terreno como exportador emergente.
Para mantenerse competitivo, Perú necesita mejorar su infraestructura, invertir en innovación tecnológica y promover prácticas agrícolas sostenibles que diferencien su oferta en los mercados internacionales.
🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐