Semana Santa en Colombia es una época de reflexión espiritual, pero también de encuentros culturales y destinos turísticos con profundas raíces religiosas. Desde el 14 hasta el 20 de abril de 2025, miles de colombianos y visitantes del extranjero recorrerán el país en busca de espacios que combinen devoción, historia y paisajes inolvidables.
A continuación, Cadena Política te presenta una guía con algunos de los pueblos y municipios más representativos del turismo religioso en Colombia, ideales para visitar durante la Semana Mayor.
Santander: espiritualidad entre montañas y cultura viva
Uno de los destinos más representativos del país durante la Semana Santa se encuentra en el departamento de Santander. En este municipio —conocido por sus callejones empedrados y arquitectura colonial— los feligreses organizan procesiones y representaciones en vivo del viacrucis.
Uno de los momentos más emotivos ocurre el Viernes Santo, con la procesión del Santo Sepulcro, que reúne a gran parte de la comunidad en una ceremonia cargada de simbolismo. El Sábado de Gloria, la celebración continúa con una vigilia pascual donde se encienden velas, se bendicen el fuego y el agua, y se entonan cánticos tradicionales guiados por el coro parroquial.
Además del componente religioso, este municipio es puerta de entrada al Parque Nacional del Chicamocha y la Hacienda El Roble, haciendo del viaje una experiencia completa entre espiritualidad, naturaleza y gastronomía.
Pasto e Ipiales (Nariño): centros históricos del turismo religioso
Pasto: tradición que une fe y cultura
La capital de Nariño es reconocida por su gran devoción durante la Semana Santa. Sus calles acogen eventos litúrgicos y culturales que han pasado de generación en generación. Una de las actividades más destacadas es la Procesión de los Cristos, donde varias parroquias presentan imágenes de Jesús crucificado, algunas con más de tres siglos de antigüedad.
Ipiales: el Santuario de Las Lajas, joya arquitectónica de la fe
A pocos kilómetros de la frontera con Ecuador, se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de Las Lajas, considerado uno de los templos más imponentes de América Latina. Construido sobre un cañón y conectado por un puente de piedra, este lugar se convierte cada año en epicentro de peregrinaciones y encuentros religiosos durante la Semana Santa.
Cundinamarca: santuarios cerca de Bogotá
En el corazón del altiplano cundiboyacense hay varios municipios que destacan por su valor espiritual:
-
Zipaquirá: La famosa Catedral de Sal, construida en el interior de una mina, ofrece una experiencia mística con misas especiales, adoración eucarística y eventos durante toda la Semana Santa.
-
Bojacá: Punto de encuentro para quienes buscan bendecir sus vehículos como parte de una tradición muy arraigada.
-
Ubaté, Caqueza, Sutatausa y Chía: Con sus iglesias coloniales y celebraciones litúrgicas, ofrecen un ambiente ideal para el recogimiento y la reflexión.
Villa de Leyva (Boyacá): historia, fe y arquitectura colonial
A tan solo tres horas de Bogotá, Villa de Leyva se convierte en un destino imperdible para quienes desean combinar espiritualidad con cultura. Este pueblo es famoso por sus calles empedradas, su plaza mayor —una de las más grandes de Colombia— y su ambiente sereno.
Durante Semana Santa, el municipio organiza procesiones solemnes y actividades religiosas que se mezclan con visitas a museos como el Antonio Nariño, el Luis Alberto Acuña y el museo del Fósil. Además, atractivos naturales como los Pozos Azules, la Cascada La Periquera y la Casa de Terracota hacen de este lugar una opción ideal para el descanso en familia.
¿Por qué hacer turismo religioso en Colombia?
El turismo religioso en Colombia no solo fortalece la fe de los creyentes, sino que también impulsa la economía local, promueve el patrimonio cultural y permite descubrir rincones del país que combinan tradición, belleza natural y espiritualidad.
Durante la Semana Santa de 2025, ya sea que busques recogimiento o una experiencia cultural diferente, estos pueblos ofrecen un entorno propicio para reconectarse con lo esencial.

