Congreso de Chile aprueba reforma al sistema de pensiones
Empleadores deberán aportar tras más de 40 años
El Congreso de Chile aprobó una reforma al sistema de pensiones que establece, después de más de cuatro décadas, que los empleadores deben aportar a los fondos de retiro de sus trabajadores. La medida, que obtuvo 110 votos a favor y 38 en contra, representa la mayor modificación al sistema previsional desde su instauración en 1981, durante la dictadura de Augusto Pinochet.
El cambio, impulsado por el Gobierno de Gabriel Boric, contempla un aumento gradual en la cotización previsional. Actualmente, los trabajadores destinan un 10 % de su sueldo a su pensión; con la reforma, esta cifra se incrementará al 17 %, de los cuales el empleador deberá asumir un 7 %.
Un cambio esperado por años
La discusión sobre la reforma del sistema de pensiones lleva más de 15 años en Chile. Administraciones anteriores, como las de Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, intentaron impulsar modificaciones, pero solo lograron cambios parciales. La aprobación de la reforma representa un paso significativo para reducir la brecha entre los ingresos de los trabajadores activos y las pensiones que reciben al jubilarse.
Uno de los aspectos clave de la nueva ley es el fortalecimiento de la Pensión Garantizada Universal (PGU), un beneficio del Estado para mejorar las jubilaciones más bajas. Además, el proyecto incluye medidas para reducir la desigualdad de género en el sistema previsional, ya que históricamente las mujeres han recibido pensiones menores debido a interrupciones laborales y una mayor esperanza de vida.
Sistema mixto y competencia en la administración de fondos
Si bien la reforma introduce cambios importantes, no elimina a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), entidades privadas encargadas de manejar los ahorros previsionales de los trabajadores. En su propuesta original, el Gobierno buscaba suprimirlas, pero tras negociaciones con la oposición, se acordó permitir la participación de nuevos actores en el sistema, promoviendo una mayor competencia.
La ministra del Interior, Carolina Tohá, aseguró que la reforma pondrá fin al monopolio de las AFP, ya que coexistirá un seguro social administrado por el Estado. Esto permitirá a los cotizantes elegir entre opciones de administración para su ahorro previsional.
Reacciones y próximos pasos
La reforma recibió apoyo de parlamentarios oficialistas y de la coalición opositora Chile Vamos. Sin embargo, algunos sectores políticos manifestaron su desacuerdo. Desde la izquierda, se criticó la permanencia de las cuentas individuales, mientras que desde la derecha se argumentó que la medida podría generar incertidumbre en el mercado laboral.
El presidente Gabriel Boric promovió la votación de la reforma utilizando un mecanismo constitucional que aceleró el proceso antes del receso legislativo. La aprobación de esta medida se convierte en una de las principales reformas de su administración, junto con la reducción de la jornada laboral y el aumento del salario mínimo.
Los cambios entrarán en vigencia una vez que la ley sea promulgada por el presidente y publicada en el Diario Oficial.
🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐